
c/ San Emilio 16
- Madrid
Tfno. contacto: +34639130126

Depresión
Conocemos por depresión, a la presencia de un estado emocional negativo en el que se siente tristeza, inhibición, fragilidad y vulnerabilidad. En dicho estado mantenemos una percepción muy baja de nosotros mismos y de nuestros logros, nuestros pensamientos se vuelven negativos y nuestra actividad disminuye. A veces, se producen alteraciones en el sueño, en el apetito y un conjunto de otras alteraciones.
Por desgracia, es una enfermedad muy común y extendida en nuestros días. Y no sólo en nuestros días… Ya Hipócrates en el siglo IV a. C., denominó a este mal como la “bilis negra”.
En la actualidad, es el trastorno mental que con mayor frecuencia aparece en los países desarrollados. En nuestro país se calcula que afecta al menos a un millón y medio de personas. Esto quiere decir, que estadísticamente, tenemos probabilidad de sufrirla y desde luego, lo que es seguro, es que en nuestro entorno inmediato tenemos a alguien que ha sufrido, está sufriendo o sufrirá sus efectos. Razones suficientes para interesarnos por este fenómeno.
Las causas de la depresión pueden ser muy variadas. Por ejemplo, podemos hablar de:
- Depresión endógena, cuando las causas se sitúan dentro de la persona y de su organismo: predisposición genética, afectaciones físicas (metabólicas, tumores) o los efectos secundarios de algunos medicamentos.
- En cambio, la depresión exógena es debida a la influencia de factores externos al individuo, de su entorno social, familiar, laboral, etc. Por ejemplo: la pérdida de un ser querido o una situación de despido del trabajo.
En función de estas causas, así como del grado de gravedad de los síntomas, se establecerán los tratamientos más adecuados, tanto en el plano médico-farmacológico como en el psicológico, siendo conveniente especialmente en los casos más graves y endógenos, la combinación del tratamiento médico y psicológico.
